El fenómeno de “La Niña” se fue:
En los últimos meses, el país se vio enfrentado al fenómeno de “La Niña”, el cual pronosticaba que sería un invierno seco, lo que afectaría a toda la agricultura del país, pero según la Agencia Oceanográfica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) el fenómeno ha terminado.
Fuente: Catalina Zelaya.
Fideliza Comunicaciones.
El agua o la falta de ésta, ha sido el gran tema en la agricultura de la zona centro norte en los últimos años. Todos tratan de aventurarse y predecir cómo vendrá la temporada y si el vital elemento tan esperado llegará finalmente a sacarnos de la sequía en que actualmente nos encontramos. Es por eso que se le preguntó a distintos expertos en clima, para saber qué nos espera este invierno, ya que aunque el país sigue con un déficit de agua, se espera que este invierno tenga por lo menos un mes lluvioso como lo tuvo el 2020.
Como es bien sabido, el fenómeno climático “La Niña” es cuando los vientos que soplan sobre el Pacífico empujan el agua templada de la superficie hacia el oeste. Haciendo que en su lugar las aguas más frías de la profundidad del mar suban. Esto provoca cambios climáticos importantes en diferentes partes del mundo, como condiciones más secas y por ende menos lluvia.
Cabe recalcar que el invierno pasado hubo ausencia del fenómeno de “La Niña” en invierno, pero el fenómeno volvió en primavera, causando una etapa bastante seca. Y si bien los expertos y ambos están de acuerdo que es muy poco probable que el fenómeno vuelva este invierno, concuerdan que nunca imposible.
Todo apunta a que, como el fenómeno de la Niña ha terminado, este podría ser un año lluvioso, pero no necesariamente tiene que ser así. Según el meteorólogo de la Oficina de Servicios Climáticos de la DMC (Dirección Meteorológica de Chile), José Vicencio, “en general está bastante establecido de qué inviernos de La Niña son secos y por lo tanto cuando se va La Niña ese efecto de sequía desaparece, eso la verdad que no es así. Los últimos 10 años demuestran de la mejor manera que esa situación no fue así”, señaló.
Al momento de abordar un tema que es tan variable como es el clima, es importante comparar lo que fue el invierno anterior para poder aventurarse en lo que se pronostica para este invierno. En ese sentido el climatólogo, Fernando Santibañez, puntualiza que “el año 2020 terminó con un déficit cercano al 30%, o sea, en cada localidad llovió alrededor de un 70% de su promedio histórico. Este año debería llover más del 70% para que sea mejor. Es probable que sea un año más bien parecido al anterior”.
Pese a que en el 2020 llovió más que los años anteriores, y creó una falsa imagen de que la escasez se había sanado, sigue siendo el segundo año más seco en 20 años en la Región Metropolitana.
“La evaluación que se realizan diversos centros meteorológicos y de observación del clima mes a mes sobre las condiciones atmosféricas y oceánicas en cuanto al ciclo ENOS (El Niño/Oscilación del Sur) dan cuenta actualmente del establecimiento de las condiciones que nos permiten hablar de la fase neutra. Esto quiere decir que no nos encontramos ni en una fase “El Niño” ni en una fase “La Niña” y las proyecciones climáticas nos permiten afirmar que permanecerán en esta neutralidad al menos durante el invierno 2021”, según se señala en el Boletín “Perspectiva mayo-junio-julio 2021” Agroclimático abril 2021, realizado por la Dirección Meteorológica de Chile.
Pese a que en el invierno del 2020 cayeron más precipitaciones de lo habitual, el país sigue con un déficit de agua importante. “El año 2020 fue el doble de mejor que el 2019, pero igual fue seco. Por ahora, los análisis del primer trimestre mayo-junio-julio no permiten visualizar que vaya a ser un año normal, porque estamos en una condición bastante seca” aseguró Vicencio.
El último año lluvioso registrado del país fue el 2006 y desde el 2012 hasta ahora hay escasez pluvial (cifras de la DMC), por lo que en Chile hay falta de agua desde hace mínimo 10 años. Lo cual queda en evidencia al revisar las reservas de agua del país. Según el director general de Aguas, Oscar Cristi, “cada embalse debe compararse consigo mismo, ya que todos son diferentes respecto a su ubicación geográfica, capacidad de acumulación y usos preferentes. Dicho lo anterior, se puede indicar que el volumen total de los embalses a finales de mayo es un 53% menos que el promedio histórico de ese mismo mes”.
Embalse | Región | Cuenca | Uso Principal | Capacidad | Promedio Histórico Mensual Mayo (1981-2010) | Mayo 2021 | Mayo 2021 vs Promedio Mensual (%) |
Conchi | Antofagasta | Loa | Riego | 22,0 | 16,5 | 14,3 | -13,49% |
Lautaro | Atacama | Copiapó | Riego | 26,0 | 11,7 | 5,3 | -54,53% |
Santa Juana | Atacama | Huasco | Riego | 166,0 | 118,8 | 92,3 | -22,29% |
La Laguna | Coquimbo | Elqui | Riego | 38,0 | 21,9 | 28,2 | 28,57% |
Puclaro | Coquimbo | Elqui | Riego | 209,0 | 127,0 | 91,9 | -27,63% |
Recoleta | Coquimbo | Limarí | Riego | 86,0 | 60,3 | 28,0 | -53,64% |
La Paloma | Coquimbo | Limarí | Riego | 750,0 | 373,3 | 189,7 | -49,18% |
Cogotí | Coquimbo | Limarí | Riego | 156,0 | 64,0 | 12,8 | -79,99% |
Culimo | Coquimbo | Quilimarí | Riego | 10,0 | 2,3 | 2,5 | 12,01% |
El Bato | Coquimbo | Choapa | Riego | 25,5 | 18,0 | 1,7 | -90,67% |
Corrales | Coquimbo | Choapa | Riego | 50,0 | 34,1 | 3,4 | -90,17% |
Aromos | Valparaíso | Aconcagua | Agua Potable | 35,0 | 23,0 | 2,8 | -87,83% |
Peñuelas | Valparaíso | Peñuelas | Agua Potable | 95,0 | 20,9 | 0,5 | -97,41% |
El Yeso | Metropolitana | Maipo | Agua Potable | 220,0 | 184,7 | 171,7 | -7,02% |
Convento Viejo | O´Higgins | Rapel | Riego | 237,0 | 107,0 | 132,1 | 23,46% |
Rapel | O´Higgins | Rapel | Generación | 695,0 | 478,8 | 392,6 | -18,00% |
Colbún | Maule | Maule | Generación | 1544,0 | 877,5 | 599,5 | -31,68% |
Lag. Maule | Maule | Maule | Generación y Riego | 1420,0 | 933,3 | 371,0 | -60,25% |
Bullileo | Maule | Maule | Riego | 60,0 | 12,9 | 2,5 | -80,55% |
Digua | Maule | Maule | Riego | 225,0 | 51,1 | 21,4 | -58,12% |
Tutuvén | Maule | Maule | Riego | 22,0 | 3,6 | 1,6 | -55,36% |
Coihueco | Ñuble | Itata | Riego | 29,0 | 4,9 | 5,8 | 18,42% |
Lago Laja | Biobío | Biobío | Generación y Riego | 5582,0 | 3118,0 | 768,0 | -75,37% |
Ralco | Biobío | Biobío | Generación | 1174,0 | 563,4 | 413,7 | -26,57% |
Pangue | Biobío | Biobío | Generación | 83,0 | 71,2 | 70,1 | -1,62% |
Totales | 12.959,5 | 7.297,9 | 3.423,3 | -53,09% |
Fuente: División de Hidrología, Dirección General de Aguas, MOP, mayo 2021.
Según el informe “Megasequía: Diagnóstico, impactos y propuestas” realizado por la CEP, a principios de este año, “los pronósticos para el futuro no son alentadores. Para 2040, se proyecta a Chile como uno de los 30 países con mayor estrés hídrico si se mantienen las condiciones actuales”.
Abordando el tema de sequía en la agricultura, Oscar Cristi aseguró que “el futuro para los campos va a depender de la capacidad del país para invertir en nueva infraestructura hídrica, de que mejore la eficiencia de riego, de que se consoliden las organizaciones de usuario especialmente las de aguas subterráneas, del impulso que podamos dar al manejo de los acuíferos con sistemas de recarga artificial”.
Panamericana Sur km.62,9
Casilla 30.
San Francisco de Mostazal
Sexta Región, Chile
© 2024 Coagra. Todos los derechos reservados. Sitio implementado por Fideliza Comunicaciones.