Oportunidades
Seguimiento Diesel
Sucursales
Portal Clientes

Álvaro Morales, académico de la Universidad Austral, explica cómo enfrentar la transición invierno–primavera y los desafíos de la alimentación en sistemas pastoriles.

En la producción lechera, la nutrición animal no solo representa el principal costo del sistema, sino que también es el eje que conecta productividad, eficiencia, salud, reproducción y sostenibilidad. Así lo plantea Álvaro Morales, académico del Instituto de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la Universidad Austral de Chile y coordinador del Dairy Club UACh, quien se ha especializado en nutrición de precisión aplicada a sistemas pastoriles. Su trabajo integra fisiología, genética, modelamiento y ciencia de datos para diseñar estrategias que mejoran la eficiencia y el bienestar de los animales, a la vez que reducen el impacto ambiental.

En esta conversación, Morales aborda los desafíos de la transición de invierno a primavera en el manejo nutricional de vacas lecheras, los riesgos metabólicos más comunes y el papel de la ciencia de datos en la prevención de desbalances. También comparte su visión sobre la formación de los futuros veterinarios y las proyecciones de la nutrición de precisión en Chile.

–¿Qué lo motivó a dedicarse al área de nutrición de bovinos en el contexto de la producción lechera?
“La nutrición siempre me pareció estratégica dentro de la producción animal, no solo porque es el principal costo, sino porque impacta directamente en la producción, eficiencia, salud, reproducción, bienestar e incluso en el medioambiente. Eso la convierte en un desafío apasionante que exige preparación y una mirada integrada. En Chile, la formación suele centrarse en el uso de alimentos, pero con menor énfasis en la comprensión de los requerimientos nutricionales desde un enfoque cuantitativo y local. Eso me impulsó a profundizar y, con el tiempo, integrar herramientas como fisiología, genética, modelamiento y análisis de datos, que hoy conforman la nutrición de precisión”.

–Su doctorado se enfocó en modelos matemáticos de requerimientos nutricionales. ¿Cómo estas herramientas apoyan la nutrición de precisión?
“Los modelos permiten integrar información sobre dieta, funcionamiento animal y manejo, para predecir cómo se usarán los nutrientes en distintas condiciones. A diferencia de trabajar con promedios o tablas extranjeras, ayudan a representar mejor la realidad local, anticipar desbalances e identificar áreas de mejora. En sistemas pastoriles, donde la calidad de la pradera cambia constantemente, son muy útiles para simular escenarios, ajustar dietas y tomar decisiones con respaldo técnico”.

–¿Qué beneficios observa al aplicar un enfoque de precisión en la alimentación?
“Mejora la eficiencia al ajustar nutrientes a lo que realmente necesita el animal, reduciendo costos por uso óptimo de suplementos. También disminuye el impacto ambiental al reducir la excreción de nitrógeno y emisiones de metano. Y mejora el bienestar animal, al prevenir problemas como cetosis, acidosis o hipocalcemia, lo que se traduce en vacas más sanas y longevas”.

–Con mayor disponibilidad de pasto fresco en primavera, ¿qué ajustes recomienda en la dieta?
“La pradera primaveral es rica en proteína soluble y baja en fibra efectiva, lo que genera desbalances y mayor riesgo de ineficiencia y problemas ruminales. Se recomienda complementar con fuentes de energía (almidones, fibra soluble, azúcares) y fibra efectiva de buena calidad, además de limitar parcialmente el acceso a pradera para permitir inclusión de suplementos. El desafío es transformar esa proteína soluble en producción, no en pérdidas”.

–¿Qué riesgos metabólicos son más frecuentes en esta época y cómo prevenirlos?
“Destacan la acidosis subclínica, la hipocalcemia y la cetosis. La primera se previene con fibra de buena calidad, adaptación gradual a suplementos y, en algunos casos, buffers. La hipocalcemia requiere un manejo de preparto adecuado y un suministro mineral correcto en posparto. La cetosis se previene controlando la condición corporal al parto y asegurando fuentes de energía al inicio de la lactancia”.

–¿Qué rol cumplen los buffers en dietas con alto contenido de forraje fresco?
“Pueden apoyar la estabilidad del ambiente ruminal, pero no reemplazan una formulación adecuada. Su uso debe evaluarse caso a caso, considerando riesgos reales y efectos en indicadores productivos o de comportamiento. La clave sigue siendo la fibra efectiva y el equilibrio entre nutrientes”.

–¿Cómo ayudan los datos y el modelamiento a anticiparse a estos desbalances?
“Permiten simular escenarios, estimar requerimientos y proyectar respuestas con mayor precisión. Facilitan evaluar la sincronía entre proteína y energía, ajustar dietas según la etapa de la vaca y monitorear indicadores como grasa en leche, MUN, BHB o NEFA. No sustituyen la observación en terreno, pero complementan el conocimiento con decisiones más precisas”.

–¿Cómo nació el Dairy Club y qué aporta en la formación de estudiantes?
Surgió en 2023 junto a mis tesistas, inspirado en experiencias internacionales. Busca complementar la formación tradicional con charlas, congresos, proyectos y visitas a predios. Su objetivo es fortalecer el interés por el rubro, generar redes y acercar a los estudiantes a la realidad de la producción lechera moderna”.

–¿Por qué es clave que los futuros veterinarios apliquen nutrición de precisión en terreno?
“Porque no es una disciplina aislada. Ya muchos predios han alcanzado altos niveles de productividad y avanzar requiere afinar decisiones con criterios ajustados a cada sistema. Eso demanda veterinarios capaces de usar herramientas tecnológicas, interpretar datos y aplicar estrategias adaptadas”.

–¿Qué competencias necesitan los estudiantes para enfrentar una lechería más tecnológica y sustentable?
“Además de una sólida base técnica, deben manejar softwares, interpretar datos e indicadores, y adaptarse a nuevas tecnologías como sensores o plataformas de gestión. También requieren pensamiento crítico y capacidad diagnóstica, ya que no basta aplicar recetas: cada sistema tiene sus particularidades”.

–¿Qué avances marcarán la nutrición de precisión en la lechería chilena en los próximos años?
“La integración de información en terreno con plataformas digitales y modelos adaptados a condiciones locales. Se pasará de un manejo grupal a uno más individual, incorporando variables productivas, económicas, de salud y ambientales, como eficiencia en el uso del nitrógeno y huella de carbono”.

–Para cerrar, ¿qué mensaje entregaría a productores y estudiantes sobre la importancia de adoptar una mirada científica y de precisión?
“La precisión no reemplaza la experiencia, la potencia. Para los productores, sistematizar datos permite dimensionar el impacto real de las decisiones y detectar oportunidades de mejora. Para los estudiantes, especializarse en lechería de precisión es una ventaja competitiva, pues aún son pocos los profesionales capacitados en esta área”.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound
Oportunidades
Seguimiento de Combustible
Sucursales
Portal Clientes