Oportunidades
Seguimiento Diesel
Sucursales
Portal Clientes
El asesor Ricardo Miño analiza las proyecciones para la campaña 2025-2026, marcada por heladas, lluvias y una primavera inestable, fenómenos que redujeron la producción nacional, pero que abre un espacio para lograr fruta de excelente condición y así mejores retornos. Aquí sus recomendaciones.

Las primeras cerezas chilenas ya llegaron a China, generando expectación sobre cómo se comportará esta temporada. El arranque ha sido complejo: una primavera irregular, con heladas y lluvias en momentos clave, afectó el potencial productivo de varios huertos. Sin embargo, el asesor y especialista en cerezos Ricardo Miño es optimista: pese a la merma en volumen, la fruta que se está cosechando muestra buena firmeza, calibre y condición, lo que podría traducirse en retornos más favorables para los productores.

A continuación, comparte su análisis técnico sobre la campaña 2025-26, los desafíos en manejo y sanidad, y las lecciones que deja este año para la industria.

¿Cuál es la proyección de producción para esta temporada y qué factores la condicionaron?
La estimación inicial rondaba los 138 a 140 millones de cajas, pero las heladas de fines de agosto —especialmente los días 23 y 24—, sumadas a lluvias y granizos posteriores, redujeron de forma importante el potencial productivo. Hoy proyectamos una cosecha cercana a los 115 millones de cajas, es decir, alrededor de un 20% menos que lo esperado. Las zonas más afectadas han sido las regiones de O’Higgins y Maule, donde hubo daño directo en flores y primordios, además de pérdidas localizadas por granizo.

¿Cómo podría impactar esa merma en los mercados internacionales?
Una menor oferta suele favorecer mejores precios, y la buena noticia es que la fruta que se está obteniendo tiene una calidad superior. Los productores han hecho un trabajo muy serio en manejo y nutrición, y eso se nota en la firmeza, el color y la condición de las cerezas. Sin embargo, el mercado todavía no ha sentido plenamente la reducción de volumen, porque los primeros embarques salieron con volúmenes altos —mucho mayores a los de la temporada pasada—, lo que moderó los precios iniciales. Aun así, la expectativa es positiva: si la condición se mantiene, deberíamos ver resultados económicos más equilibrados que el año anterior.

¿Qué variedades fueron las más afectadas por las condiciones climáticas?
Las variedades tempranas, como Santina y Lapins, fueron las que más sufrieron en términos de floración y cuaja. En contraste, las variedades de media y tardía estación presentan buena carga y un comportamiento más estable, lo que ayudará a compensar parcialmente la caída de producción.

¿Qué panorama sanitario observa esta primavera?
En general, los programas de control de hongos funcionaron bien, especialmente contra monilia y pudriciones. Donde hemos visto más problemas es en bacteriosis, que ha tenido una presencia importante en varias zonas. En algunos huertos hubo descuidos preventivos o intentos de reducir costos en ese aspecto, y eso se ha traducido en daños visibles. No se puede bajar la guardia en bacterias: un mal manejo ahora puede comprometer la productividad futura del huerto.

¿Qué manejos recomienda priorizar el resto de la temporada?
Es fundamental mantener el equilibrio entre nutrición y carga. Un buen manejo del riego, el aporte oportuno de calcio y potasio, y la aplicación de bioestimulantes y reguladores de crecimiento de forma estratégica son claves para consolidar calibre y condición. En lo productivo, conviene ajustar la carga para no sobreexigir árboles debilitados por el clima y cuidar la sanidad de raíces y suelo, algo que a veces se subestima. En términos simples: la consistencia del huerto se construye con decisiones pequeñas, pero sostenidas.

¿Qué cuidados son esenciales en la cosecha y postcosecha?
La calidad lograda en el campo puede perderse fácilmente si no hay un control riguroso en la cosecha. Es importante cosechar en el punto óptimo de color y firmeza, evitar manipular la fruta en exceso y reforzar la capacitación del personal. También hay que poner especial atención al proceso de enfriamiento y embalaje: una cereza bien manejada en esas etapas no solo llega mejor a destino, sino que mantiene su valor comercial.

Después de varias temporadas exigentes, ¿qué aprendizajes deja esta campaña?
Creo que lo principal es la importancia de mirar el huerto de forma integral. No basta con tener buenos programas de fertilización o control fitosanitario si no se cuida la estructura del suelo y el equilibrio fisiológico del árbol. También es evidente que las tecnologías de protección —como cubiertas o macrotúneles— marcarán una diferencia cada vez mayor frente a primaveras erráticas. Finalmente, esta temporada refuerza una lección de fondo: la gestión económica y técnica van de la mano. Los productores que manejan bien sus costos y planifican con información son los que logran sostenerse incluso en años difíciles.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound
Oportunidades
Seguimiento de Combustible
Sucursales
Portal Clientes