Oportunidades
Seguimiento Diesel
Sucursales
Portal Clientes
Sin categoría

Eduardo Valdés, fundador de Lo Valledor: “La agricultura es el alma de Chile”

Su carnet de identidad indica que tiene 87 años, pero lo inscribieron 10 años más tarde. Este hombre de 97 años, Eduardo Valdés Valenzuela, sigue recorriendo con sus memorias las 32 hectáreas del Mercado Mayorista Lo Valledor, el más importante de Chile.

Fundador y pilar fundamental de este centro de abastecimiento, su historia es la de un agricultor que, a base de esfuerzo y perseverancia, llevó la comercialización de productos hortofrutícolas en el país a un siguiente nivel. Aquí comparte parte de su inspiradora vida y cómo ve el futuro del agro en el país. En 2024, fue reconocido con el Premio “100 Líderes Mayores”, realizado por El Mercurio y la Fundación Conecta Mayor UC.

Don Eduardo, ¿cuáles fueron sus primeros pasos en la agricultura?
Desde joven trabajé en la agricultura, cultivando la tierra con esfuerzo y aprendiendo a sortear sus dificultades. La agricultura siempre ha sido un desafío, una actividad llena de incertidumbre donde se gana y se pierde. Pero el secreto está en la perseverancia y en aprender a adaptarse a las circunstancias. Cuando uno pone el corazón y la energía, la tierra devuelve con frutos.

La agricultura es un mundo de gran pasión. ¿Qué la hace tan adictiva?
Porque la tierra nos conecta con la esencia de la vida. Es un compromiso constante, un vínculo que nunca se rompe. El agricultor no es solo un productor, es un cuidador de la naturaleza, un guardián de los alimentos que sustentan a la humanidad. Cuando uno nace agricultor, lleva esa pasión en la sangre para siempre.

¿Qué cultivaba al inicio de su carrera?
De todo un poco: porotos, papas, alcachofas, repollos, coliflor. Antes la agricultura era muy diversa, pero hoy muchos hemos tenido que especializarnos. Ahora me dedico solo a los nogales, porque encontrar gente dispuesta a trabajar la tierra es un reto cada vez más grande. Hay menos manos en el campo, lamentablemente.


Lo Valledor es hoy un referente. ¿Cómo surgió la idea?
Yo trabajaba en la Vega Poniente comprando productos a los agricultores, pero con el tiempo la Vega se volvió insuficiente, las calles se llenaban de comerciantes y había problemas con los vecinos. Con un grupo de agricultores y comerciantes decidimos crear Lo Valledor. Fue una apuesta arriesgada, sin infraestructura y con muchas dificultades, pero con trabajo duro y visión logramos consolidarlo como el mercado mayorista más importante de Chile.

Hoy, mirando hacia atrás, ¿cómo se siente al ver todo lo que ha logrado?
Es una satisfacción enorme ver en lo que se ha convertido Lo Valledor. Cuando empezamos, no teníamos caminos, baños ni nada. Hoy es un centro de abastecimiento clave para el país. Pero no ha sido fácil, ha sido fruto del sacrificio de muchos.

¿Qué valor aporta la agricultura al desarrollo de Chile?
Es la base de la vida y del desarrollo económico. Sin agricultura no hay alimentación, y sin alimentación no hay futuro. Sin embargo, el agricultor sigue siendo el eslabón más desprotegido en la cadena. Exportar es rentable, pero el que trabaja la tierra no siempre recibe lo justo. Hay muchos intermediarios que se quedan con la mayor parte de las ganancias y eso debe cambiar.

¿Cómo podría fortalecerse el mercado interno?
Con menos impuestos y mayor apoyo a los pequeños productores. La agricultura es de largo plazo y muchas veces las políticas públicas no consideran eso. Un agricultor puede tener un buen año, pero luego tres o cuatro malos. Necesitamos estabilidad y apoyo para poder seguir produciendo.

¿Le preocupa el desinterés de las nuevas generaciones por la agricultura?
Mucho. Hoy la gente está más enfocada en la tecnología y en trabajos urbanos. Ya no quieren vivir en el campo, prefieren comprar alimentos listos y no involucrarse en el proceso productivo. Si seguimos así, en unos años dependeremos completamente de la importación, lo que encarecerá los alimentos y nos hará perder identidad productiva.

¿Cuál es su mensaje para los futuros agricultores?
Que no se rindan. La agricultura es desafiante, pero también una de las labores más nobles que existen. Si queremos un país con alimentos de calidad y con identidad, debemos cuidar nuestra tierra y valorarla. La agricultura es el alma de Chile y no podemos dejarla morir.

Sin categoría

José Bahamondes, el guardián del tomate limachino

José Bahamondes González, a sus 91 años, es considerado el guardián de la tradición agrícola gracias a su dedicación al cultivo y preservación del famoso tomate limachino.

Este tomate se hizo famoso en todo el país por su intenso y nostálgico sabor, único y dulce, así como por su color rojo carmesí y su aroma distintivo y duradero. Este fruto, de gran tamaño, presenta una forma de gajos muy característica y posee una cáscara fina y suave. De hecho, se le considera uno de los mejores tomates de Chile.

Desde los 10 años, José Bahamondes ha trabajado la tierra y ha dedicado su vida a la conservación de este tomate, una variedad que ha protegido con esmero. En reconocimiento a su invaluable aporte a la agricultura y la tradición campesina, fue nombrado entre los 100 Líderes Mayores 2024 por la Fundación Conecta Mayor y la Universidad Católica. En esta entrevista, repasa su historia de esfuerzo y resiliencia, el valor de la agricultura y su preocupación por el futuro del campo.
“El tomate me lo dio todo”, dice.


Una vida forjada en la tierra


Don José, ¿cómo comenzó su vínculo con la agricultura?
—Desde niño trabajé en el campo. Me crié entre caballos y sembrados. La vida no fue fácil, me quedé sin mamá a los ocho años. Pasamos hambre y momentos duros, pero nunca me rendí. Aprendí a trabajar la tierra con un tío en San Pedro y desde entonces supe que ese sería mi camino. Empecé con cultivos variados, pero con el tiempo me especialicé en el tomate.

¿Cómo llegó a convertirse en un referente del tomate limachino?
—Por necesidad y por amor a la tierra. Cuando salí del servicio militar, un agricultor italiano en Limache me ofreció plantar tomates a medias. No tenía herramientas ni dinero, solo mis manos, pero él puso la tierra y yo el trabajo. Me fue bien, con lo que gané compré mi cama, mi ropa, y nunca más solté el tomate.

¿Cómo era la agricultura en sus comienzos?
—Todo se hacía a mano, con bueyes y arado. La tierra se trabajaba con paciencia y conocimiento. Se respetaban los tiempos de la siembra y la cosecha. No había fertilizantes químicos como ahora, todo era natural. La gente tenía más conexión con la tierra, y eso se notaba en los cultivos.

Usted ha preservado semillas antiguas, ¿cómo lo ha logrado?
—Antes sacábamos nuestras propias semillas, pero hoy todo es comprado. Yo conservé semillas tradicionales del tomate limachino porque su sabor no tiene comparación. Para asegurarme de que se mantuvieran, cada año seleccionaba las mejores y las guardaba. Así, generación tras generación, la semilla se mantiene pura.

¿Cómo se diferencia el tomate limachino de otras variedades?
—El sabor es único, tiene una dulzura especial. Además, su piel es más firme y su color es intenso. Es un tomate que crece con la tierra de aquí, con el clima de Limache. No es lo mismo que los tomates industriales, que muchas veces no tienen sabor.

¿Cómo ve la agricultura hoy en día?
—Ha cambiado mucho. Antes, la gente trabajaba con cariño, ahora cuesta encontrar a alguien que quiera ensuciarse las manos con la tierra. Todo lo quieren rápido y fácil, y no es así. El campo necesita paciencia y dedicación. Si seguimos por este camino, ¿quién va a cultivar la tierra en el futuro?

¿Qué rol juegan las nuevas tecnologías en la agricultura?
—Se usan, pero no pueden reemplazar el conocimiento tradicional. La maquinaria ayuda, pero si no se sabe cómo trabajar la tierra, no sirve de nada. Ahora se usa mucha química y eso no es bueno para el suelo ni para la gente. Hay que encontrar un equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo.

¿Alguien en su familia seguirá con su legado?
—Mis hijos y nietos saben del campo, pero no todos lo trabajan. Uno de mis hijos, que es marino jubilado, me ayuda a sembrar. Pero no es como antes. La juventud ya no quiere trabajar la tierra. Prefieren una oficina a un surco.

¿Por qué cree que los jóvenes no se interesan en la agricultura?
—Porque es un trabajo duro y no ven un futuro claro en él. Se les enseña que el éxito está en las ciudades, en los estudios, en los trabajos de oficina. Pero la tierra siempre da. Si se trabaja bien, se puede vivir bien del campo.

¿Qué consejo les daría a las nuevas generaciones?
—Que no le tengan miedo al trabajo agrícola. La tierra da todo si se le cuida. El tomate me lo dio todo: casa, familia, estabilidad. Bueno, también me tocó buena señora. Pero hay que esforzarse. Si uno trabaja con amor y dedicación, siempre habrá recompensa.

¿Cómo se siente al ser considerado un guardián del tomate limachino?
—Uno nunca piensa en esas cosas cuando está trabajando. Uno trabaja con amor y con devoción. Y sabe que si le pone más empeño, a la final le caen sus billetes, su plata. Pero cuando veo que la gente valora lo que hago, me da orgullo.

Después de tantos años, ¿qué significa para usted el campo?
—Es todo. Me dio mi sustento, me dio mi familia, me enseñó a ser fuerte. Sin el campo, no sé qué habría sido de mí.

Sin categoría

El Barbecho Químico: Una Estrategia Clave para rentabilizar la siembra.

Es una labor fundamental, ya que permite reducir la competencia por luz agua y nutrientes, especialmente en el establecimiento de los cultivos.


Los objetivos principales del barbecho químico son:

  • Eliminar la competencia de malezas que puedan interferir con el desarrollo del cultivo siguiente.
  • Preservar la humedad y los nutrientes del suelo para optimizar las condiciones de siembra.
Pulverizador autopropulsado


La efectividad del barbecho químico depende de una planificación cuidadosa que considere diversos aspectos:

  1. Identificación de malezas predominantes: Conocer el ciclo biológico y agresividad de las malezas en el área.
  2. Selección de herbicidas adecuados: Elegir combinaciones de principios activos que incluyan herbicidas no selectivos, sistémicos, de contacto y residuales, aseguran un mejor control y limitan el crecimiento de biotipos resistentes.
  3. Condiciones climáticas: Factores como temperatura, humedad y precipitaciones afectan la eficacia de este manejo.
  4. Rotación de cultivos: Ajustar el manejo del barbecho al cultivo siguiente para evitar efectos negativos de herbicidas residuales.

Principios Físico-Químicos de los Herbicidas

El éxito de un barbecho químico depende en gran medida de la elección de los herbicidas y de sus propiedades físico-químicas. Los principales parámetros de los herbicidas (Cuadro 1), que hay que considerar al momento de analizar la mejor estrategia para lograr el control de malezas son:

1.Coeficiente de adsorción (Koc): Este parámetro mide la capacidad del herbicida de adsorberse a los coloides del suelo, como la materia orgánica y las arcillas. Un Koc alto (>500) indica que el herbicida tiene baja movilidad, lo que reduce el riesgo de lixiviación y protege las aguas subterráneas. Los coadyuvantes, como agentes dispersantes, pueden mejorar la distribución uniforme del herbicida en suelos con alto contenido de materia orgánica, evitando concentraciones localizadas.

2.Solubilidad (Log P): La solubilidad de un herbicida está estrechamente relacionada con su coeficiente de partición octanol-agua (Log P), que indica la afinidad del compuesto por medios acuosos o lipofílicos. Los herbicidas con un Log P bajo son más solubles en agua y tienden a ser sistémicos, mientras que aquellos con Log P alto son más lipofílicos y tienen mayor afinidad por la cutícula cerosa de las hojas.

3.Fotolabilidad: Este parámetro describe la sensibilidad del herbicida a la degradación por radiación ultravioleta. Herbicidas altamente fotolábiles deben ser incorporados rápidamente al suelo o protegidos mediante coadyuvantes que actúen como filtros UV o estabilizadores, prolongando la vida útil del producto en el campo.

4.Sensibilidad al pH (pKa): La estabilidad del herbicida en el caldo de aplicación depende de su constante de disociación (ácido-base), conocida como pKa. Herbicidas con pKa bajos son más estables en soluciones ácidas, mientras que aquellos con pKa altos pueden degradarse rápidamente en condiciones ácidas o alcalinas. Coadyuvantes como Phosfix, un acondicionador de agua, como ayudan a regular el pH del caldo, garantizando la estabilidad del herbicida durante la aplicación.

Cuadro 1. Principales herbicidas utilizados en barbechos químicos y sus características

HerbicidaModo de acciónCoeficiente partición octanol/aguaConstante de disociaciónKocFotolabilidad
Glifosato isopropilaminaSistémico-4,162,18 – 5,771426Estable
OxifluorfenContacto4,867565Moderada
2,4 – DSistémico-0,823,439,3Estable
MetribuzinSistémico1,71,3 – 12,860Alta
FlazasulfuronSistémico-0,064,3746,2Moderada

Conocer las características químicas de los ingredientes activos, también nos permite seleccionar productos específicos que tengan como objetivo potenciar la tecnología de la aplicación de los herbicidas durante un barbecho químico. En este sentido, los productos de Nortox -Nitrofix y Phosfix- son herramientas de gran impacto para lograr el objetivo del barbecho. Por un lado, Nitrofix, al ser un surfactante siliconado no iónico, con un contenido de 21% de nitrógeno, presenta características que lo hacen un gran complemento para este manejo:

  1. Mejora la cobertura del ingrediente activo del herbicida sobre la estructura vegetal.
  2. Reduce significativamente la tensión superficial del agua, lo que va a mejorar la humectación y distribución del herbicida en la superficie de las malezas.
  3. Presenta una alta adhesividad lo cual es fundamental para lograr el ingreso de herbicidas sistémicos y no generar perdidas por escurrimiento.
  4. Aumenta el peso de las gotas, reduciendo la deriva y aumentado la eficiencia de la aplicación, características que mejorar la eficiencia de los herbicidas de contacto.
  5. Proteger a la molécula frente a la radiación UV.
  6. Incrementar la penetración foliar al reducir la repelencia natural de la hoja.
    Por su parte, Phosfix es un producto que tiene un efecto acondicionador del agua y emulsionate, entre otros, por lo que resulta clave en aquellos productos que presentan un alto log P, como es el caso del Oxifluorfen. Mantener la emulsión en el estanque durante la aplicación es fundamental, para lograr la correcta distribución y acción del ingrediente activo sobre todas las malezas a controlar.

El barbecho químico es una herramienta fundamental para garantizar la sostenibilidad y productividad en sistemas agrícolas modernos. Su adecuada implementación no solo permite un manejo eficiente de malezas, sino que también preserva los recursos del suelo y optimiza los costos operativos. Sin embargo, su éxito depende de un enfoque integral que combine conocimiento técnico, monitoreo constante y el uso de tecnologías avanzadas. En un contexto de cambio climático y demandas crecientes de producción, el barbecho químico se consolida como una solución indispensable para la agricultura del futuro y es acá donde soluciones que mejoren compatibilidad y eficacia de las moléculas tomas importancia.

Andrés Arias Pinto
Ingeniero Agrónomo U. de Chile
Magister en Suelo y Aguas
Socio de Consultora MSR

Si quieres conocer más revisa el siguiente folleto :

*Coagra no se hace responsable de las recomendaciones agregadas en este artículo.

Sin categoría

La postcosecha de cerezos bajo fuego: Cómo enfrentar el impacto de las olas de calor

El cambio climático ya es una realidad que afecta a cada uno de los agricultores en Chile y el mundo. Las olas de calor golpean con fuerza, complicando no solo la temporada productiva, sino también la postcosecha, una etapa clave para el éxito de la próxima temporada. Con estrategias como el manejo del riego y bloqueadores solares los agricultores buscan proteger sus campos. 

Las olas de calor, al igual que las heladas, representan una verdadera pesadilla para los agricultores. Según datos de la NASA y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el año 2024 fue el más caluroso registrado hasta la fecha, con temperaturas que superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales. Esto ha llevado a un aumento de eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones, incendios forestales y sequías.

Muchos podrían creer que las olas de calor solo afectan el crecimiento y desarrollo de los cultivos durante la temporada. Sin embargo, su impacto va mucho más allá, extendiéndose a etapas clave como la postcosecha, donde las consecuencias pueden ser igual de críticas para el éxito de la próxima temporada.

Patricio Morales, asesor agrícola y especialista en cerezos, lo deja claro: “La postcosecha no marca el fin de la temporada, sino el inicio de la siguiente. Es un proceso crucial al que los productores suelen restarle importancia, pero en realidad es la etapa más determinante”.

¿Cómo les afecta el calor a los cerezos? Cuando la temperatura supera los 22-24 grados, las plantas liberan vapor de agua a través de sus estomas para enfriarse, pero al sobrepasar los 30 grados, este sistema colapsa.

“Los estomas se cierran para conservar agua, lo que genera estrés, eleva los niveles de ácido abscísico (una hormona reguladora) y afecta el crecimiento normal. En la postcosecha, este estrés térmico interfiere en la diferenciación floral, un proceso crucial donde se forman los órganos de las yemas. Cuando las plantas están colapsadas, mal regadas y expuestas a altas temperaturas, pueden desarrollar flores dobles. Además, el cierre prematuro de las estomas interrumpe la fotosíntesis, impactando directamente en la acumulación de fotosintatos, esenciales para la siguiente temporada”, añade Morales.

Cómo mitigar el impacto del calor extremo en los cerezos

Frente a este escenario, Patricio Morales propone cuatro estrategias clave que deben implementarse de inmediato, especialmente ahora que la mayoría de los productores de cerezos se encuentran en pleno período de postcosecha.

1. Manejo eficiente del riego:
El riego es una herramienta clave para garantizar que los árboles puedan mantener su capacidad de enfriamiento y realizar fotosíntesis en condiciones extremas. Durante la postcosecha, es crucial que el agua llegue a las raíces más profundas del árbol, ya que estas son responsables de captar oxígeno y nutrientes esenciales. Riegos prolongados y bien planificados aseguran que las plantas no experimenten estrés hídrico.

2. Aplicación de bloqueadores solares:
Los bloqueadores actúan como una barrera física que protege las hojas de los rayos ultravioleta, que son fotosintéticamente tóxicos. Productos como las caolinas, carbonatos de calcio y ácidos grasos vegetales han demostrado ser efectivos para reducir la temperatura de las hojas en hasta en 2 grados. Esta disminución puede marcar la diferencia entre un árbol que colapsa y uno que sigue acumulando reservas energéticas durante la postcosecha.

3. Moderación en la poda de verano:
Aunque la poda de verano es una práctica común para controlar el vigor del árbol y aumentar la penetración de luz en la canopia, debe realizarse con cautela en la postcosecha. Las podas excesivas en huertos de bajo vigor pueden reducir el área foliar disponible para la fotosíntesis, comprometiendo aún más la capacidad del árbol para acumular reservas.

4. Control de plagas y enfermedades:
La postcosecha es también un momento crítico para prevenir ataques de plagas, como arañitas, y enfermedades fúngicas, que pueden debilitar al árbol. Un programa de manejo integrado de plagas y enfermedades asegura que los árboles estén en las mejores condiciones posibles para enfrentar la próxima temporada.

Así funcionan los bloqueadores solares

Al igual que en las personas, se ha demostrado que el uso de bloqueadores es altamente efectivo para proteger a las plantas de los rayos UV.

“Es ideal aplicarlos cada 15 días, respetando las dosis indicadas en la etiqueta, especialmente durante enero y las dos primeras semanas de febrero, que es cuando suelen presentarse las olas de calor más intensas. Estos productos no solo bloquean los rayos UV, sino que también favorecen la fotosíntesis “, concluye Morales.

En este sentido, Gerardo Montes, encargado de nuevos productos de Bioamérica, empresa de tecnología agrícola, señala que “la efectividad de un bloqueador solar para prevenir daños visibles en la fruta depende de múltiples factores. Algunos están relacionados directamente con el producto, como la calidad de su formulación, su estado de vencimiento y las condiciones de almacenamiento. Otros, en cambio, dependen del manejo en el predio, incluyendo la forma y el momento de aplicación, la compatibilidad del bloqueador con otras mezclas, y la correcta calibración de las nebulizadoras. Todos estos elementos deben considerarse para maximizar los beneficios y proteger la calidad de la fruta”.

Bioamérica comercializa el VP Filter, uno de los bloqueadores solares más utilizados en el mercado agrícola. “Su formulación especializada combina la capacidad de absorber y reflejar la radiación UV con la creación de una barrera física que protege directamente el tejido vegetal. Además de su función protectora, VP Filter aporta un efecto refrescante en las plantas, ayudando a regular la apertura estomática. Este mecanismo ha demostrado favorecer el crecimiento incluso en situaciones de estrés térmico extremo, convirtiéndolo en una herramienta clave para enfrentar las altas temperaturas”.

Sin categoría

Gamalier Lemus: “La adopción de nuevas tecnologías ha hecho que Chile tenga producciones frutícolas tan buenas como los países desarrollados”

A sus 71 años y una destacada trayectoria en el agro, en esta entrevista el asesor frutícola destaca la evolución y los desafíos del agro en Chile. “La agricultura ha pasado de ser una actividad pequeña y marginal a una industria reconocida en el mundo”, afirma. Además, destaca el aporte de las generaciones jóvenes y es optimista sobre el uso de la inteligencia artificial en el campo.

Con 71 años y 43 años de trayectoria en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el asesor frutícola Gamalier Lemus es una figura emblemática en el sector agrícola chileno. Su historia es un testimonio de la evolución y los desafíos del agro en Chile, desde sus inicios hasta convertirse en una industria de alcance mundial.

Nacido en Santiago, Gamalier Lemus se trasladó a los seis años con su familia a Huelquén, una pequeña localidad en la comuna de Paine. “Conocí la rudimentaria agricultura de fines de los 50’, inicios de los 60’. Disfruté una niñez campesina, donde vi que la alimentación depende en una enorme medida de lo que se hace en el campo”, recuerda.

Fue en Buin, durante su enseñanza media, donde decidió entre dos caminos: ser profesor de biología o estudiar agronomía, una carrera que parecía inalcanzable para alguien sin tierras. Sin embargo, logró su título y rápidamente encontró trabajo, marcando el inicio de su larga y fructífera carrera en el agro.

La agricultura en Chile, reflexiona, ha cambiado dramáticamente en los últimos 50 años. “Pasó de ser una actividad pequeña y marginal a una industria reconocida en el mundo por su desarrollo y efectividad comercial”, afirma Lemus. Este cambio ha sido impulsado por hitos significativos, como el impulso de la fruticultura de exportación en los años 60 y la colaboración entre el Estado y los privados. “La adopción y creación de nuevas tecnologías ha hecho que Chile tenga producciones frutícolas tan buenas como los países desarrollados”, destaca el asesor.

“La adopción y creación de nuevas tecnologías ha hecho que Chile tenga producciones frutícolas tan buenas como los países desarrollados”

“La energía juvenil es vital”

Gamalier Lemus también ha sido pionero en la asesoría agrícola, una actividad que ha visto un notable crecimiento en los últimos años. “Yo soy de una generación posterior a grandes maestros como Ginés Reñasco y Gregorio Rosemberg”, comenta. La asesoría actual, explica, está en manos de estudiosos de los requerimientos agronómicos de los cultivos, así como de funcionarios de exportadoras y comerciantes de insumos agrícolas que ofrecen apoyo agronómico.

En ese sentido, destaca que el rol del asesor agrícola ha evolucionado significativamente, sobre todo influenciado por los avances científicos y tecnológicos. “Hoy, el asesor no solo se encarga de las recomendaciones técnicas del manejo de los huertos, sino también aporta directrices comerciales”, explica Lemus. “Los avances tecnológicos son el principal insumo de los asesores, y por eso en Chile se ven cambios y mejoras permanentes en los predios bien asesorados”

En una era donde las generaciones mayores ligadas al campo conviven con las más jóvenes, Lemus destaca la importancia del aporte de ambas. “La energía juvenil, que maneja conocimientos de última generación, es vital. Los asesores de generaciones anteriores son referentes técnicos y quienes han vivido coyunturas que pueden servir de experiencia a los más jóvenes”, señala.

Sobre el uso de la inteligencia artificial en la agricultura, Lemus es optimista. “En un plazo no muy largo, la inteligencia artificial hará que los asesores frutícolas tengan un perfil muy diferente al actual, incluso, el enfoque de la enseñanza agronómica debería cambiar drásticamente. Tecnologías modernas, como el monitoreo del campo por drones, integrarán muchas más variables que las que una persona sea capaz de considerar”

Mirando hacia el futuro, Gamalier Lemus tiene una visión clara: “La agricultura y el desafío ecológico de cuidar el ambiente pasan a ser piedra angular de la actividad que asegure alimentación sin contaminación y sin erosionar los recursos naturales. La ciencia generada por entes apoyados por el estado, como universidades e institutos de investigación y desarrollo, deben ponerse al servicio de esta línea de trabajo. Los asesores resultan indispensables en esta estructura productiva y conservacionista, indispensable para las generaciones que vienen tras nosotros”.

Lemus no solo ha sido testigo de la evolución del agro en Chile, sino también un protagonista activo en su desarrollo. Su vida y trabajo son un recordatorio del impacto que una persona puede tener en un sector tan vital como la agricultura.

Sin categoría

2024: un año de conquistas para el agro en Chile

El año 2024 marcó un periodo crucial para el sector agrícola chileno, con avances significativos en comercio exterior, innovaciones tecnológicas y un enfoque decidido en la sostenibilidad. En un contexto de débil crecimiento económico nacional, la agricultura destacó como un motor clave para el desarrollo, logrando hitos que consolidaron su posición en el ámbito global.

Expansión de las exportaciones agropecuarias

● Las exportaciones agropecuarias alcanzaron niveles históricos, con las frutas liderando el dinamismo del sector. Durante el año, las exportaciones frutícolas superaron los US$ 7.000 millones, un 20% más que en 2023, impulsadas principalmente por la cereza, que se proyecta generará más de US$ 3.500 millones. Después de las cerezas, la uva de mesa es la segunda fruta de mayor exportación frutícola del país, con más de US$ 1.000 millones, donde casi la mitad se destina a Estados Unidos.

● Asimismo, otra buena noticia es que las exportaciones de fruta hacia Brasil crecieron un 42%, consolidando a Latinoamérica como un mercado estratégico para Chile.

● El lanzamiento de la marca “Frutas de Chile” en Estados Unidos reforzó la imagen de los productos nacionales, mientras que acuerdos comerciales permitirán la exportación de la papaya andina al mercado estadounidense, ampliando así el abanico de productos frutícolas disponibles en el hemisferio norte.

Campaña “Frutas de Chile”

● También se lograron avances comerciales para exportar ciruelas directamente a supermercados chinos. En Japón, se realizó una campaña específica para potenciar los cítricos chilenos, ampliando así el alcance de las frutas nacionales en Asia.

● Las relaciones entre Chile e India también están avanzando, con miras a generar mayores acuerdos comerciales que beneficien el intercambio de productos y servicios. Desde 2013, los envíos a dicho país han aumentado cerca de 1000%. Un hito alcanzado este año es el envío (hasta julio) de 21 mil kilos de salmón chileno, por retornos de US$119 mil.

● Sumando los aportes de los sectores pecuario, forestal, acuícola y pesquero, las exportaciones totales del agro superarían los US$ 30.000 millones, pese a que la agricultura es un sector que solo ocupa el 2,4% del territorio nacional, lo que muestra su impacto como motor de la economía.

● A pesar de estos avances, el sector enfrenta varios desafíos, entre ellos consolidar rubros como la carne, la leche y los cereales como mercados agroexportadores competitivos.

● Seguir reimpulsando el posicionamiento del vino chileno para mejorar su valor en el mercado es otro reto del agro. Las últimas cifras de Vinos de Chile conocidas muestran una recuperación en las exportaciones de vino embotellado en octubre, siendo este el “mejor mes de este deprimido año”, según apuntó el gremio. Se enviaron 4,5 millones de cajas por un total de US$ 125,6 millones, lo que representa un incremento del 4,1% en volumen y del 4,5% en valor en comparación con el mismo mes del año pasado.

Innovaciones y sostenibilidad en el sector agrícola

● Entre los avances más destacados de 2024 estuvo la implementación del Systems Approach para la uva de mesa, un protocolo que reemplazó la fumigación con bromuro de metilo por medidas de mitigación en origen. Este cambio beneficia especialmente a las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, mejorando la calidad del producto y fortaleciendo su competitividad en el mercado estadounidense.

● Además, se renovó el acuerdo de la granja demostrativa en China para el periodo 2024-2027, fortaleciendo la cooperación en investigación y promoción de productos agrícolas entre ambos países.

● También se avanzó en negociaciones con India para reducir aranceles, abriendo nuevas oportunidades en ese mercado en crecimiento.

● Estos esfuerzos se complementaron con la Expo Chile Agrícola 2024, que reunió a agricultores e investigadores para abordar temas como digitalización, manejo del agua y sostenibilidad, temas centrales de cara al futuro.

Expo Chile Agrícola 2024

● Se lanzó el programa “Siembra por Chile”, que destina $131 mil millones a la recuperación de suelos degradados y al apoyo de pequeños agricultores afectados por la sequía.

● En otros sectores del agro también hubo avances significativos. En el área láctea, el congreso Chilelácteo 2024 destacó la sostenibilidad y la innovación tecnológica, mientras que se anunció una estrategia para revertir la caída del 6% en la producción de leche durante los últimos tres años.

● Además, Chile fue confirmado como sede de la próxima Cumbre Mundial del Sector Lácteo en 2025, lo que representa una oportunidad para destacar la industria láctea nacional en el escenario internacional.

Congreso Chile Lácteo 2024 (Fotografía de Portal Agro Chile)

● Por su parte, el sector de semillas destacó en la producción de semillas certificadas tanto para el mercado nacional como para la exportación, reafirmando su papel esencial en la agricultura.

Fuentes: Portalfrutícola, Fedefruta, Asoex, Fedeleche y Coagra.

Sin categoría

Alan Brauer Hott: “La pasión es el motor que mantiene viva nuestra lechería familiar”

En Osorno, lidera junto a su madre la continuidad de una lechería familiar fundada en 1950. Innovación, cuidado del bienestar animal y un profundo amor por el campo han sido las claves para mantener vivo este legado, que hoy produce más de 1.200.000 litros de leche anuales.

En la tranquila zona de Chahuilco, Osorno, la familia Hott ha sostenido una tradición lechera que, generación tras generación, se ha consolidado como un legado que mezcla historia, resiliencia y pasión. Este proyecto comenzó en la década de 1950, cuando Óscar Hott, bisabuelo de Alan Brauer Hott, fundó la lechería. Con un inicio modesto de unas 90 cabezas de ganado, el negocio fue creciendo paulatinamente, superando grandes desafíos, como los procesos de expropiación que redujeron el terreno familiar al mínimo.

Hoy, bajo el liderazgo de Verónica Hott, de 65 años, y el apoyo estratégico de su hijo Alan, la lechería produce más de 1.200.000 litros anuales con 170 cabezas de ganado. Él, ingeniero civil de profesión y representante de la cuarta generación involucrada, combina su experiencia técnica con la tradición familiar. “El campo es mi pasión. Desde niño trabajé aquí durante los veranos, y con el tiempo desarrollé un cariño especial por esta vida”, comparte.

“Desde una perspectiva ética y numérica, cuidar a nuestros animales es fundamental. Si ellos están en buenas condiciones, los resultados serán mejores”

Comenta Alan Brauer Hott

Innovación y tradición en equilibrio

La sostenibilidad de este legado se debe en gran medida a la capacidad de integrar innovación sin perder la esencia del negocio familiar. “No es simple trabajar en familia, pero es bonito. Las nuevas ideas de nuestra generación se nutren de la experiencia de los mayores, y eso nos desafía a mejorar constantemente”, explica Alan. Para mantenerse competitivos, han adoptado tecnologías como carros mezcladores y prácticas agrícolas avanzadas, como la mejora continua de las praderas. Estas innovaciones buscan maximizar la producción con recursos propios y mantener un estándar de calidad óptimo.

El bienestar animal es una prioridad absoluta para la familia Hott. “Desde una perspectiva ética y numérica, cuidar a nuestros animales es fundamental. Si ellos están en buenas condiciones, los resultados serán mejores”, asegura Alan. Por ello, se esfuerzan en garantizar que el ganado tenga acceso a sombra, agua y una alimentación adecuada. Además, implementan incentivos para los trabajadores que velan por la salud del rebaño, y han prohibido estrictamente cualquier tipo de maltrato animal.

Parte fundamental del crecimiento de la lechería ha sido el apoyo recibido por Nutrición Animal de Coagra. Alan destaca que, más allá de ser proveedores de insumos, han sido socios estratégicos del negocio. “El vendedor es clave. No solo entrega los productos, sino que también resuelve problemas y se involucra en nuestra operación. Por ejemplo, si se presenta algún retraso en los despachos, siempre buscan soluciones rápidas para que nuestra producción no se detenga”, relata Alan.

A su vez, la asesoría técnica y la logística eficiente de Nutrición Animal han permitido que la lechería optimice la alimentación del ganado, asegurando una producción constante y de alta calidad. “No es solo un servicio, es un verdadero compromiso hacia el agricultor. Esa colaboración ha sido un gran diferencial para nosotros”, añade Alan.

Lo que realmente ha mantenido viva esta tradición, más allá de las innovaciones y el manejo técnico, es el profundo amor por el campo que comparten Verónica y Alan. “El negocio ha sobrevivido gracias a la pasión de mi madre, quien ha dedicado su vida a este proyecto. Esa entrega es lo que ha permitido que la lechería siga siendo parte de nuestra familia”, afirma Alan. Aunque sus hermanos también valoran el legado, es Alan quien ha asumido el compromiso de continuar con el proyecto.

La comunicación fluida y el trabajo en equipo, asegura, son elementos esenciales en este negocio familiar. “Es un desafío mantener una relación fluida, especialmente con las diferencias generacionales, pero entendernos y trabajar juntos es clave para nuestro éxito”, comenta. En términos de comunidad, la familia busca contribuir al prestigio de Osorno como un referente lechero en Chile, un título que desean preservar para las futuras generaciones.

De cara al futuro, Alan y su madre proyectan un crecimiento basado en la eficiencia y la sostenibilidad. “Queremos darle continuidad al negocio, haciéndolo más eficiente y preparado para adaptarse a los cambios del sector”, asegura Alan. Esto incluye seguir invirtiendo en tecnología y fortaleciendo alianzas estratégicas que les permitan mantenerse competitivos en una industria que enfrenta márgenes ajustados y altos costos operativos.

“Nuestra misión es mantener este negocio vivo y dejarlo preparado para las próximas generaciones”, concluye Alan, reflejando el espíritu de un proyecto que, más que un negocio, es la esencia misma de su historia familiar.

Sin categoría

Avances y desafíos del reciclaje en el agro: hacia un modelo más sostenible y eficiente

Nuevas normativas y mayor conciencia ambiental están dando buenos resultados, pero se enfrentan retos como la falta de infraestructura regional y la necesidad de educación. Francisca Gebauer, directora ejecutiva del sistema de gestión CampoLimpio, analiza el impacto y las oportunidades de estas transformaciones.

Chile es considerado uno de los grandes consumidores de plástico de Latinoamérica, con un consumo cercano a más de un millón de toneladas por año. De esa cifra, según el Informe Estadístico 2023 de la Industria del Plástico (ASIPLA), los sectores agrícola y de pesca aportan con el 8%.

En este escenario, el reciclaje en el sector agro es una práctica que, poco a poco, se ha ido instalando, especialmente marcada por la implementación de nuevas normativas, iniciativas voluntarias y un cambio gradual en la percepción de los agricultores hacia estrategias más sostenibles.

No obstante, el camino hacia un modelo completamente eficiente y descentralizado sigue enfrentando retos significativos, como la falta de infraestructura regional y la necesidad de fortalecer la educación ambiental. En esta entrevista detallada, Francisca Gebauer, directora ejecutiva del sistema de gestión CampoLimpio, analiza los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta el reciclaje en este sector estratégico para el país.

El pasado y el presente del reciclaje agrícola

Francisca Gebauer, directora ejecutiva del sistema de gestión CampoLimpio

¿Cuáles han sido los principales cambios en las prácticas de reciclaje en el ámbito agrícola en los últimos años?

Hace 25 o 30 años, las prácticas de reciclaje en el agro eran casi inexistentes. Era común ver que los envases se desechaban de forma inadecuada, quemándolos o abandonándolos en el campo, sin consideración por su impacto ambiental. Este panorama comenzó a cambiar alrededor del año 2000, cuando se introdujeron regulaciones clave.

La resolución 2190 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) estableció la obligatoriedad de incluir en la etiqueta de los plaguicidas la práctica del triple lavado de los envases y su manejo de acuerdo con las instrucciones de las autoridades competentes. Por su parte, Ley 20308/2008 (sobre Protección a los Trabajadores en el uso de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura), dispuso que los usuarios de plaguicidas deben emplearlos de acuerdo con las normas señaladas en la etiqueta, tanto en el uso como en la eliminación de residuos y envases vacíos.

A su vez, el Decreto 148 (Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos del Ministerio de Salud), estableció que los envases de plaguicidas con triple lavado son considerados para su gestión residuos no peligrosos y la regulación más reciente corresponde a la Ley 20.920 (Marco para la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje o Ley REP), la cual establece obligaciones y responsabilidades en toda la cadena, desde fabricantes hasta consumidores.

Estas normativas marcaron un antes y un después en la gestión de residuos en el agro, allanando el camino hacia un reciclaje más formalizado.

Desde entonces, iniciativas como CampoLimpio, que comenzó hace más de 20 años como un esfuerzo voluntario de la industria de la protección de cultivos, han ampliado significativamente la cobertura, implementando centros de acopio fijos y puntos móviles que llegan a comunas sin infraestructura fija. Hoy, CampoLimpio es el único sistema de gestión constituido bajo la normativa de la Ley REP para envases agroindustriales y opera de Arica a Coyhaique, facilitando la gestión responsable de envases en el agro.

¿Cómo ha influido la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en esta transformación?

La Ley REP, promulgada en 2016 pero aplicada al sector de envases agrícolas en octubre de 2023, busca que las empresas que comercializan productos envasados sean responsables de financiar y organizar la gestión de los envases vacíos. Esto ha cambiado la dinámica del reciclaje en el agro, dejando de ser una práctica voluntaria para convertirse en una obligación legal.

El impacto de esta ley es enorme, ya que ahora todas las empresas que comercializan un producto envasado en el país deben cumplir con ella y las metas establecidas para cada tipo de producto, para lo cual deben conformar y financiar los sistemas de gestión, quienes se encargan del manejo de los envases, es decir, de las distintas operaciones de manipulación, recolección, tratamiento, transporte, reciclaje, entre otros, mediante la contratación de gestores autorizados y cuyos planes de gestión deben ser aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente.

Por otra parte, la Ley también establece obligaciones a los agricultores, quienes, como consumidores, deben entregar los envases en los sistemas de gestión autorizados y bajos las condiciones básicas establecidas por estos. Cabe destacar que el consumidor que no cumple con esta normativa arriesga sanciones y multas que pueden llegar hasta las 5.000 UTA.

En cuanto a los plazos para la implementación de la Ley REP en Chile, representan un desafío significativo. Mientras que en Europa este proceso tomó cerca de 30 años, en nuestro país se busca lograr resultados similares en solo 10 años, reflejando la ambición y el compromiso que caracterizan este proyecto.

La Ley REP también ha estimulado la aparición de una red de gestores que apoyan el reciclaje, aunque su desarrollo ha sido más lento de lo esperado. El reto está en consolidar una infraestructura que permita cumplir con las metas de reciclaje sin generar costos desproporcionados.

Un cambio en la mentalidad agrícola

¿Cómo han reaccionado los agricultores a estos cambios normativos?

Los agricultores han mostrado una respuesta positiva y progresiva ante los cambios normativos, adoptando prácticas de reciclaje que no solo cumplen con las exigencias legales, sino que también generan beneficios concretos. Cada vez se observa una mayor conciencia ambiental en el sector, impulsada tanto por el impacto de las normativas como por la influencia de consumidores y mercados, cuya preocupación por el medio ambiente ha motivado un cambio cultural significativo.

Prácticas como el triple lavado, a través de la cual se logra remover el 99,99% de restos en el envase, han permitido maximizar el uso de los productos, reduciendo costos y evitando la generación de residuos. Además, al entregar los envases en un sistema de gestión, los agricultores obtienen certificados reconocidos por autoridades y certificadoras, fortaleciendo las buenas prácticas agrícolas y contribuyendo a una agricultura más sustentable.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el reciclaje en el agro?

Uno de los más urgentes es la falta de infraestructura descentralizada. La mayoría de los recicladores están en la Región Metropolitana, lo que significa transportar plásticos desde Arica o Coyhaique, aumentando costos y emisiones de CO2. Esto resalta la necesidad de desarrollar plantas de reciclaje en regiones, lo que reduciría la dependencia del centro del país y haría el proceso más sostenible.

Otro desafío importante es el desconocimiento de la población sobre aspectos básicos de reciclaje y de las obligaciones que hoy tienen al respecto. En algunas comunas agrícolas, muchos productores aún no saben cómo gestionar adecuadamente sus envases ni que se arriesgan a multas si no entregan sus envases a un sistema de gestión autorizado, lo que pone en evidencia la importancia de fortalecer campañas de comunicación y educación ambiental.

¿Qué estrategias pueden ayudar a superar estos retos?

Una solución sería fomentar alianzas con startups e instituciones que innoven en tecnologías de reciclaje para plásticos agrícolas. Ya se han realizado ensayos con la Universidad de Concepción para utilizar residuos plásticos en procesos de pirólisis, para generación de combustibles y fertilizantes. Este tipo de iniciativas demuestran el potencial del reciclaje para crear valor agregado. También es importante establecer una fiscalización más estricta para evitar la operación de gestores no autorizados e iniciativas que no cumplen con las normativas vigentes y que ponen en riesgo el medio ambiente y la salud de las personas.

En cuanto a la educación ambiental, nunca debemos quedarnos conformes. Siempre hay que comunicar los beneficios y los riesgos de una mala gestión de los residuos. La clave para el éxito radica en equilibrar normativas exigentes, educación ambiental y el desarrollo de infraestructura adecuada. Si Chile logra superar estos obstáculos, el agro podría convertirse en un referente de sostenibilidad en la región.

Sin categoría

Florencio Lazo “La intuición del agricultor y su capacidad para conocer la tierra no es algo que las tecnologías puedan reemplazar”

Florencio Lazo nació para la agricultura. A sus 81 años, lleva una vida dedicada a la tierra y ha visto evolucionar al sector a lo largo de las décadas. Si bien estudió arquitectura, su pasión por el campo fue más fuerte. Tras la muerte de su padre, se volcó a administrar los campos familiares y hasta hoy va a recorrer los huertos todos los días. “Es parte de tu ADN”, dice.

“Mi papá murió cuando yo tenía 21 años y estaba en cuarto año de arquitectura. Tuve que venir al campo y hacerme cargo en una época muy complicada, que fue durante la Reforma Agraria”, recuerda Lazo.
Este abrupto cambio de planes lo llevó a dedicarse a su mayor pasión: el campo, donde ha incursionado en diferentes proyectos.

En 1972, Lazo compró un fundo y comenzó con una lechería, produciendo quesos que se hicieron famosos en Santiago. “Todos los días jueves partía con la camioneta cargada con queso a repartir a Santiago”, comenta con nostalgia. Sus quesos eran tan apreciados que estaban presentes en lugares emblemáticos como el Club de Unión. Luego, la apertura de Chile a los mercados internacionales fue un punto de inflexión en su trayectoria agrícola. Fue de los primeros en incursionar en la exportación de frutas, específicamente uva Sultanina con destino a Estados Unidos, y uva Ribier a Europa, que exportaba directamente.

Florencio Lazo, empresario agrícola

Su espíritu inquieto también lo llevó a ser parte de una cooperativa californiana, Blue Anchor, donde tuvo la oportunidad de llevar a otros productores chilenos a conocer las plantaciones en California.
Pero Lazo no se detuvo ahí. En la década de los 90, desarrolló una máquina de control de heladas que hoy en día está patentada en casi todo el mundo. “Es el primer calefactor móvil que hubo en la tierra”, afirma con orgullo. Esta innovación le permitió exportar sus máquinas a países tan lejanos como Turquía y en el medio de Asia.

Cambios y desafíos del agro

Con una vasta experiencia en el campo, Lazo ha sido testigo de la evolución de la agricultura en Chile. El que considera más relevante es la apertura de Chile al mundo en los años 80. “Cuando yo partí, el país tenía un sistema económico con altos aranceles para proteger la industria nacional. Sin embargo, la apertura comercial y la adopción de nuevas tecnologías han transformado el sector, mejorando la calidad y la competitividad de los productos chilenos en el mercado internacional”, explica.
Sobre el principal desafío que identifica para que el sector siga prosperando, es no perder el foco en la calidad de la fruta exportada y en la incorporación de nuevas tecnologías. “Tenemos que mantener una calidad consistente, para que los mercados sigan confiando en la fruta chilena”, enfatiza. Y si bien considera que todas las tecnologías pueden ser positivas si se usan con cautela, dice que “la intuición del agricultor y su capacidad para conocer la tierra no es algo que las tecnologías puedan reemplazar”.
A sus 81 años, Lazo sigue activo en el campo, demostrando que la pasión por la agricultura no se jubila. “El día que uno se retira, está condenado a morir”, dice con determinación. Su historia es un testimonio de innovación y amor por la tierra, en cual espera dejar como un legado que inspire a futuras generaciones de agricultores chilenos. “El campo es algo que te tira toda la vida”, comenta.

Sin categoría

Cultivando talento en el agro: las claves de la gestión de personas para un sector más competitivo

Tecnología, inclusión y estrategias centradas en el bienestar están cambiando las reglas del juego en el sector agrícola. ¿Cómo las principales empresas del agro están atrayendo y reteniendo talento hoy?

En un mundo donde la gestión de recursos humanos es clave para el éxito organizacional, el sector agrícola no se queda atrás. Las innovaciones en este campo están transformando la manera en que las empresas gestionan a sus colaboradores, desde la incorporación de tecnología hasta la creación de una cultura organizacional inclusiva y motivadora. Tres líderes del sector nos cuentan cómo están enfrentando estos desafíos.

Evelyn Gaymer, Gerente de Personas en Coagra, destaca la importancia de construir una cultura inclusiva y colaborativa. “Hace ocho años atrás, transformamos las diferencias en fortalezas, creando un ambiente donde cada voz cuenta y se valora”, comenta Evelyn. Este enfoque, agrega, ha permitido a la empresa fomentar un sentido de pertenencia y unidad.

Evelyn Gaymer, Gerente de Personas Coagra

Coagra ha sido reconocida por su enfoque en el hoy llamado ‘salario emocional’, un aspecto que sus empleados aprecian significativamente. “Nos aseguramos de que nuestros colaboradores se sientan valorados y motivados, ofreciendo una variedad de beneficios que realmente marquen la diferencia en su calidad de vida”, resalta Evelyn. Gracias a estos esfuerzos, Coagra figura en rankings nacionales como una de las empresas más felices de Chile.

Además, la adopción de tecnología ha sido clave en su estrategia. “Implementar herramientas tecnológicas nos ha permitido dedicar más tiempo a lo que realmente importa: el crecimiento y bienestar de nuestros equipos”, señala Evelyn.

Claudia Silva, Gerente de Personas Garcés Fruit

Por otro lado, Claudia Silva, Gerente de Personas en Garcés Fruit, pone el foco en el radical cambio que ha habido en el área de gestión de personas en el agro, que hoy es netamente estratégica. “Ya no somos un área administrativa que paga sueldos; ahora tenemos una mirada que se centra en el desarrollo continuo y el bienestar de las personas”, afirma. La digitalización, asegura, ha sido crucial para esta transformación. “La tecnología ha hecho más eficiente la gestión de personas, mejorando la experiencia de nuestros colaboradores. Lo que antes tardaba una semana, hoy lo tienes a un clic o en tu teléfono”, agrega.

En un sector donde la escasez de mano de obra es un desafío constante, Garcés Fruit comenta que ha logrado diferenciarse. “No tenemos problemas para encontrar trabajadores durante la temporada de cosecha, precisamente gracias a una estrategia centrada en las personas. Nos enfocamos en mejorar la experiencia del trabajador, desde el pago puntual hasta la claridad en las instrucciones”, explica Claudia. Además, la marca empleadora ha sido un activo clave para atraer talento: “Queremos que los potenciales empleados nos busquen por nuestra cultura organizacional, no solo por la remuneración”.

En Anasac Chile, Norma Cruz lidera el área de personas, y nos cuenta la valoración que hacen los colaboradores de la incorporación de la tecnología y digitalización en las tareas cotidianas relacionadas con recursos humanos. Para Anasac Chile, uno de los focos principales de la gestión de personas es el desarrollo profesional, es por ello que la formación continua y la implementación de diferentes acciones en este ámbito buscan fortalecer su competencias técnicas. “Nuestro lema es ‘Creciendo juntos’, de modo que crecen nuestros colaboradores y la empresa”, comenta.

Líderes que transforman

El cambio en los liderazgos dentro del sector agro también ha sido significativo, con un enfoque creciente en el desarrollo de habilidades de liderazgo a través de la gestión de personas. Evelyn Gaymer enfatiza que “la inclusión y la diversidad no solo enriquecen el ambiente laboral, sino que también desarrollan líderes más empáticos y adaptables”. Este cambio se refleja en la capacidad de los líderes para manejar equipos diversos y fomentar una cultura que valora la creatividad y la innovación.

Claudia Silva añade que “los nuevos líderes son aquellos que entienden la importancia del bienestar integral de sus equipos. La gestión de personas ahora incluye un enfoque en el desarrollo personal y profesional continuo, lo que fortalece las capacidades de liderazgo”. Este enfoque ha permitido a Garcés Fruit no solo retener talento, sino también cultivar líderes desde dentro de la organización.

Norma Cruz de Anasac resalta que “Creemos en un liderazgo cercano, que es nuestro sello en la industria, y que movilice a los equipos a la consecución de nuestros objetivos. El liderazgo efectivo en el agro actual requiere habilidades digitales y un enfoque humano. La gestión de personas apoya este desarrollo al proporcionar las herramientas necesarias para un liderazgo eficaz en un entorno cada vez más desafiante y  tecnológico”. Por esa razón, ofrecen formación continua para que sus líderes estén preparados para los desafíos del futuro.

Norma Cruz, Jefa de Recursos Humanos Anasac Chile

Las tres entrevistadas concuerdan en que el futuro del sector agrícola en cuanto a gestión de personas dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse a las nuevas tecnologías y cambios culturales. “El agro tiene un tremendo potencial y ofrece una calidad de vida incomparable. Es hora de que más profesionales de diversas áreas se sumen a esta industria en evolución”, concluye Evelyn Gaymer, Gerente de Personas de Coagra.

1 2 3 4
Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound
Oportunidades
Seguimiento de Combustible
Sucursales
Portal Clientes