Oportunidades
Seguimiento Diesel
Sucursales
Portal Clientes

Desde las megaciudades asiáticas hasta los mercados de Europa del Este, los productores chilenos encuentran nuevas oportunidades en un mundo que demanda alimentos saludables, sostenibles y de calidad premium.


En los últimos años, la agricultura chilena ha demostrado una capacidad excepcional para adaptarse a las exigencias de los mercados internacionales. Con una oferta diversificada que va desde frutas frescas hasta vinos y carnes, el sector enfrenta ahora un escenario prometedor marcado por el crecimiento de economías emergentes y cambios en los patrones de consumo global.

Las visiones estratégicas de Yolanda Pizarro, Jefa de Agro&Alimentos de ProChile, e Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, hablan no solo los destinos con mayor potencial, sino también las claves para que los productores nacionales puedan aprovechar estas oportunidades. Asia consolida su liderazgo, pero sorprenden los avances en mercados no tradicionales de Europa y Medio Oriente, donde los alimentos chilenos ganan espacio gracias a su calidad y al trabajo de promoción internacional.

Mercados prioritarios

El continente asiático sigue siendo el principal foco de atención para las exportaciones agroalimentarias chilenas. Yolanda Pizarro señala que hoy el foco está particularmente en India, los países del la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y, por supuesto, China, que, si bien no es emergente, sí lo son todas las ciudades interiores del gigante asiático a las que podemos llegar con nuestros alimentos”.

Esta visión se complementa con la perspectiva de Iván Marambio, quien destaca que “actualmente estamos focalizando esfuerzos en los mercados del sudeste asiático, India, Corea del Sur y Brasil. Son economías que están creciendo de manera importante, con una gran población y donde vemos un alto potencial de consumo para las frutas frescas chilenas”.

Un dato relevante: en 2024, las exportaciones agropecuarias chilenas alcanzaron los US$13.410 millones, con envíos récord de cerezas, uvas, carne de cerdo, manzanas y arándanos. China, Estados Unidos y Japón lideran las compras, pero el crecimiento en otros destinos asiáticos como Corea del Sur e Indonesia marca una tendencia alentadora para la diversificación.

Nuevos horizontes

Más allá de Asia, otras regiones comienzan a ganar protagonismo. Pizarro destaca el dinamismo en mercados europeos no tradicionales: “En Europa vemos crecimiento en destinos como Lituania, Irlanda, Polonia, que difieren de los tradicionales en esa región del mundo”.

El Medio Oriente también muestra un desempeño destacado, con Arabia Saudita como caso emblemático. “Destacan destinos como Arabia Saudita, que experimentó un alza de 14,5% de nuestras exportaciones agropecuarias a ese destino en 2024”, precisa la ejecutiva de ProChile.

Estos mercados representan una oportunidad estratégica, especialmente para productos que cumplen con requisitos halal o que se alinean con la creciente demanda de alimentos premium en economías petroleras.

Ambos entrevistados concuerdan en que el éxito en estos mercados requiere de un trabajo coordinado entre el sector privado y las instituciones de apoyo.

Actualmente, hay negociaciones avanzadas para abrir nuevos mercados, como el ingreso de limones frescos a Indonesia y kiwis a Vietnam, demostrando cómo el trabajo técnico y diplomático puede generar resultados concretos.

Más allá de los aranceles

Ingresar a estos mercados no solo depende de la calidad de los productos. Pizarro advierte que lo primero es fijarse en la normativa que rige el comercio internacional entre Chile y el mercado al que se quiere llegar. Con esto me refiero a ver si es que hay beneficios arancelarios, si es que está abierto el mercado para mi producto, qué certificaciones se requieren”.

Marambio agrega otro elemento clave: “Los aspectos fitosanitarios son clave, ya que cada fruta debe cumplir con requisitos y protocolos específicos para poder ingresar a un mercado. Además, los aranceles también son un factor importante en términos de competitividad frente a otros orígenes”.

Los cambios en los hábitos de consumo, agregan, también representan una gran oportunidad para los productos chilenos.

Pizarro lo explica así: “Las tendencias de consumo global están orientadas hacia la alimentación saludable y la innovación alimentaria. Los consumidores actuales buscan productos nutritivos, que apoyen a seguir pautas saludables de alimentación y también que promuevan el bienestar general”.

Marambio profundiza en este punto, indicando que “la creciente preferencia por una alimentación más saludable, debido al aumento preocupante de la obesidad, es una de las principales tendencias que abre oportunidades para diversificar los destinos de nuestras frutas. Las frutas frescas son altamente valoradas por su aporte nutricional”.

A esto se suma la demanda por sostenibilidad: envases ecológicos, huella de carbono reducida y procesos productivos responsables son factores que pueden marcar la diferencia en mercados premium.

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google
Spotify
Consent to display content from - Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from - Sound
Oportunidades
Seguimiento de Combustible
Sucursales
Portal Clientes