Los peuminos Benjamín y Josefa Rieutord se unieron para impulsar esta tecnología de precisión en los campos, la cual permite realizar aplicaciones fitosanitarias a alta velocidad de avance sin dañar los suelos. Además de cubrir una hectárea en poco más de cinco minutos, este método usa un 90% menos de agua que las opciones más convencionales. “Es una tecnología que llegó para quedarse”, aseguran.
El país mantiene más de 30 tratados vigentes y se posiciona como una de las naciones con la mayor red internacional para la exportación. “Han sido fundamentales, no solo para el crecimiento, sino también para el desarrollo y la mejora de prácticas de producción, estándares de calidad y diversificación de productos”, analiza Felipe Rieutord, tesorero de Fedefruta.
En los campos frutícolas de Chile, una molécula ha demostrado ser un aliado invaluable: el Ácido Giberélico (AG). Descubierto en la década de 1930, este compuesto esencial estimula el crecimiento de frutos, mejora la calidad y acelera la maduración. Sin embargo, el AG enfrenta desafíos. Su eficacia se ve influenciada por el pH y la formación de complejos con minerales en el agua de riego. Te invitamos a leer el artículo técnico escrito por Esteban Umaña, Ingeniero Agrónomo y Director de Agroexacta, consultor en temas de sustentabilidad, en colaboración con nuestro proveedor Nortox.
El aterrizaje de la agricultura de precisión en el desierto, una máquina que funciona con energía solar y envía reportes por WhatsApp para el control de plagas, suero de leche que se convierte en PLA y hongos que retienen metales pesados. Estas son algunas de las ingeniosas innovaciones de chilenos que buscan dar respuesta a los crecientes desafíos del sector.
Paola Velasco, ingeniera agrónoma, y Cristián Águila, médico veterinario, unieron sus saberes e inventaron un sistema que permite transformar este residuo predial para darle una nueva vida útil, aportando a la economía circular y al cuidado del medioambiente.
En Chile se han instalado más de 4 mil de estas máquinas que, ante el aumento de las olas de frío, son cada vez más demandadas por los agricultores que quieren proteger sus cultivos.
Los rancagüinos Sebastián Lecaros y Alejandro Astaburuaga diseñaron el primer prototipo de FastCooler en 2019 y ya cuentan con siete equipos. Su apuesta es ser una “válvula de escape” para las exportadoras
Hacer una buena siembra de maíz, tomando todos los resguardos, es de gran importancia. En el presente artículo, nos adentraremos en los aspectos técnicos fundamentales de esta práctica y en aspectos de fertilización para favorecer un buen resultado en el cultivo. Hugo Faiguenbaum M., Asesor de cultivos y Profesor en la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica, analiza estrategias y prácticas clave que pueden apoyar la producción de maíz grano, manteniendo siempre un enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad en el campo.
Apasionado por el campo desde niño, hoy cultiva cerca de 500 hectáreas de maíz, trigo y remolacha en San Carlos de la Región de Ñuble. “A mis 54 años, lo único que quiero es seguir siendo agricultor y no moverme de mi pueblo”, dice orgulloso. Aquí comparte su historia y visión sobre los desafíos que enfrentan los productores hoy.
El fenómeno del Niño puede conllevar que las condiciones climáticas no sean las óptimas esta temporada, lo que se suma a una baja acumulación de horas frío a la fecha. Aplicar rompedores de dormancia, un correcto manejo de fitosanitario y una adecuada nutrición serán fundamentales para asegurar una óptima cosecha.
Hace 10 años, el ingeniero agrónomo especializado en enología creó junto a su señora “InsTinto Wines”, un emprendimiento de vinos “garaje” que rescatan la identidad de distintos valles de Chile. Antes que los golpeara la pandemia, llegaron a exportar a Rusia, Brasil, Alemania y Perú. “Es un orgullo ver tu vino etiquetado como chileno en otro país”, dice.
Nuestra empresa, no sólo obtuvo el 4º lugar en el ranking de la Encuesta Building Happiness de Buk, Categoría Empresas Medianas, sino también, obtuvimos el 2° lugar en Sostenibilidad.
Antes de convertirse en agrónomo, plantó la primera semilla de su proyecto “Ulmen Group”, hoy una planta consolidada en Chimbarongo que ofrece un servicio integral orientado a la exportación de nueces. “Sueño con ser el mayor procesador de nueces de la zona centro sur de Chile”, dice.
Los expertos coinciden que la apertura de los mercados globales y el cambio climático provocaron el auge de su perfil profesional. Su principal desafío es velar porque los cultivos logren una alta productividad y calidad comercial optimizando al máximo los recursos, en un negocio que se ha ido estrechando.
Cada vez son más los terrenos agrícolas que se alimentan de energía solar para llevar a cabo sus procesos productivos o que hacen convivir ambas actividades, generándose un uso más eficiente de los recursos. Aquí te contamos tres ejemplos que reúnen la energía limpia y la agricultura.
Tras 17 años como docente en Inacap, este ingeniero mecánico dio un giro a su vida y co-fundó SMC Box, empresa de origen colchaguino especialista en packaging para la exportación, que hoy tiene presencia en Chile, Perú y México. “Jamás pensé que creceríamos tanto”, dice.
La industria viverística en Chile ha evolucionado significativamente, en especial durante las últimas décadas, donde la tecnología y profesionalización han liderado los procesos. El boom de las cerezas fue, por excelencia, el hito más grande de los últimos tiempos, y es que no solo los viveros se vieron beneficiados, sino que todos los integrantes de la cadena productiva.
Los invitamos a leer el siguiente reportaje donde conversamos con Viveros Los Olmos y Viveros El Tambo, sobre el presente y futuro de los viveros en Chile.
La temporada frutícola chilena 2022-2023 ha llegado a su fin y es hora de empezar a hacer un balance de lo que ha sido, revisar los hitos que han afectado el mercado, las principales variedades y su comportamiento respecto a la temporada anterior.
En la búsqueda de tener cultivos con menos complicaciones aparece, hace mucho tiempo, esta labor que según algunos investigadores, es tan milenaria que incluso aparece en lecturas bíblicas, aun así es una práctica válida hasta la actualidad. Agronómicamente, un suelo que está en barbecho es aquel que se encuentra en un proceso de acondicionamiento para la especie a establecer, de esta forma se asegura que el banco de semillas y la presencia de malezas de reproducción vegetativa disminuya como antagonista tanto en la recuperación de nutrientes como en el uso de agua y obviamente, energía lumínica.
En entrevista con Sergio Garín, gerente general de Coagra, nos contó sobre el camino de la Sustentabilidad que han tomado como compañía y cómo estos últimos tres años han avanzado a pasos agigantados en el proceso de la certificación para ser una Empresa B. “Esto es importante para nosotros porque es una herramienta que nos entrega una metodología clara para alcanzar las mejores prácticas empresariales del Mundo”.
¿Cómo se visualiza a Coagra en los próximos 20 años? Como la empresa líder en materia de Sustentabilidad de Chile y un referente a nivel global, traspasando ese valor a su cliente final que es el agricultor. Te invitamos a leer la entrevista completa a continuación…
Desde hace varios años que hemos venido escuchando la importancia de la sustentabilidad, y cada vez son más las empresas que se han sumado a la iniciativa de ser un aporte al medio ambiente y ecosistema. Era de esperar que el rubro Agrícola no se quedaría exento de este tema, por lo que empresas de distintos sectores de la Industria han tomado un rol activo a través diferentes proyectos que tienen como objetivo ser empresas Sustentables y Sostenibles en el tiempo.
“Necesitamos invertir e innovar en el crecimiento agrícola”
Eduardo Gárate, socio fundador de Greenex, nos contó sobre sus inicios vendiendo fruta en La Vega y Lo Valledor, y cómo luego de 15 años él y su hermano Rodrigo vieron la necesidad de expandir sus fronteras hacia los mercados internacionales. Así como el 2015 formaron la exportadora Greenex, que hoy se ha posicionado como una de las principales exportadoras de cerezas de nuestro país.
Dependiendo de la zona geográfica y del clima, entre otros factores, los suelos pueden presentar diferentes niveles de salinidad. Sin embargo, la escasez hídrica ha generado que actualmente éstos presenten índices salinos más elevados, lo que muchas veces es perjudicial para las plantas y condiciona a ciertos cultivos.
Para una agricultura más limpia
Estuvimos en entrevista con José Manuel Bustos, cofundador y CEO de Exacta BioScience; empresa chilena que, a través de una plataforma biotecnológica, busca entregar soluciones para el desarrollo de una agricultura más consciente, limpia y productiva. Estas herramientas se integran a los sistemas productivos convencionales y se complementan con el programa de protección de cultivos. Conoce más detalles a continuación…
Todo un éxito ha resultado el Centro de Gestión Frutícola (CGF), instancia de acompañamiento técnico a agricultores de la zona centro sur de nuestro país.
El CGF considera los procesos fisiológicos y realiza un plan de trabajo donde se incluye el riego, manejo de herbicidas, manejo de plagas y de insecticidas y fungicidas, entre otros.
¡Lee el reportaje completo aquí!
Conversamos con Diego Olivos, gerente de OLIVOS riego, empresa que tiene casi 40 años de trayectoria en la industria del riego agrícola. Reconoce que uno de los desafíos para la agricultura “es encontrar la manera de producir más con menos agua, y así dejar el recurso hídrico disponible para otros usos”.
Diego también nos contó sobre el proceso de profesionalización que está viviendo la empresa y del proyecto OLIVOS Market; plataforma online de venta de insumos para riego tecnificado. Te invitamos a leer la entrevista completa aquí.
Uno de los grandes desafíos de la lechería actual es manejar el negocio de manera eficiente y sustentable en el tiempo. Si bien la calidad es importante, la cantidad también lo es. Y ahí es donde radica el gran desafío de la industria lechera; cómo manejar la calidad y cantidad de producción, sin generar un impacto negativo en el rebaño y medio ambiente. Te invitamos a leer el siguiente reportaje, donde veremos los principales desafíos y tecnologías de la producción lechera.
La línea DEFENDER es formulada bajo procesos que cumplen con estándares de la más alta tecnología y a partir de una rigurosa selección de materias primas específicas, resultan en productos estables, confiables y efectivos.
Con más de 20 años de experiencia en el corretaje y 800 clientes desde el Valle del Elqui hasta Los Ángeles, el ingeniero agrónomo comparte su larga trayectoria en este rubro, en cual proyecta estable y con espacio para seguir creciendo.
La campaña 2022-2023 viene con un Año Nuevo chino adelantado. Para obtener una buena cosecha con fruta de calidad y buenos retornos, el asesor Patricio Morales recomienda cuidar varios procesos, entre ellos, la poda, la nutrición, el riego y adelantar la cosecha.
Dentro de la producción de los cítricos así como de otros frutales, un aspecto importante a considerar al momento de la exportación es la presencia de plagas en cualquier estado de desarrollo en los frutos. De acuerdo a los datos de sitios de inspección SAG/USDA para la temporada 2017-2018, la principales plagas asociadas a los rechazos son Brevipalpus chilensis, Curculiónidos y Pseudocóccidos (Comité Cítricos, abril 2019).
Iván Olea:
Hace 40 años, Iván Olea construyó desde cero la estación de servicios “Combustibles Peumo”. “Ojalá las personas prefieran lo local. Es meritorio haber permanecido tanto tiempo en el negocio contra estas empresas tan grandes”, dice.
Amenaza a raya:
Según las estadísticas del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), quienes son los responsables de la vigilancia y control de esta plaga cuarentenaria que ataca principalmente vides, arándanos y ciruelos, las detecciones disminuyeron de 169 mil (2018-2019) a 9 mil 400 (2021-2022).
Sergio Niklitschek analiza el actual panorama del sector lechero en Chile, cómo los afecta el aumento de precio de los insumos, el cambio climático y los principales desafíos para crecer. “Es importante ponerse de acuerdo entre todos los actores de la cadena láctea y resolver los cuellos de botella que nos impiden avanzar”, dice.
Iván Ferriere, Sebastián González y Emilio Calleja ensayaron esta tecnología en la Región del Maule, con resultados entre 230-250 qq/ha. Todo partió con unos videos de YouTube del mexicano Ernesto Cruz González, quien ostenta el récord mundial de rendimiento en maíz para grano seco, y motivados por los buenos resultados esta temporada sembrarán 15 hectáreas bajo esta modalidad.
“Hemos desarrollado un intenso trabajo como gremio dedicado la protección de los cultivos para poder reunir toda la información y medidas necesarias para cumplir con las exigencias de la legislación para continuar la operación del programa a lo largo del país que permite la recuperación de cerca de 700 toneladas anuales de envases vacíos plásticos y metálicos”, destacó Patricia Villarreal, gerenta general de AFIPA y del programa Campo Limpio.
La nutrición de las plantas es un proceso fundamental para su crecimiento y productividad. Ante la escasez mundial y altos precios de los fertilizantes, especialistas entregan recomendaciones para aprovechar de mejor forma las reservas naturales de nutrientes en el campo y aplicar lo justo y necesario a los cultivos para que se desarrollen adecuadamente esta temporada.
Roberto Montalva trabajó por 45 años en un banco. Lo hizo hasta que su esposa y “cable a tierra” se enfermó de cáncer y enviudó. Tras su muerte, se planteó dejarse caer o levantarse. Y se puso de pie retomando un proyecto que en su juventud había dejado inconcluso: dedicar su vida al campo. “Nunca es tarde”, dice hoy a sus 70 años.
Roberto Pascual, ingeniero agrónomo español, se lanzó muy joven a explorar el uso de esta tecnología para disminuir los residuos en el agro. Lo trataron de “bicho raro” , pero no se detuvo. Hoy sus tratamientos orgánicos se usan en tres de los cinco continentes. “La aplicación de la bioquímica a la agricultura está en sus inicios y se necesitarían varias vidas de trabajo para desarrollar su gran potencial”, dice.
Un adecuado establecimiento de los cultivos, una menor pérdida de plantas debido a plagas y enfermedades y una mayor protección durante los primeros estadios son algunos de los beneficios de esta tecnología.
La variedad D’Agen ha abierto una atractiva ventana para los productores de esta fruta, que, si bien se destina principalmente a deshidratado, los buenos precios han impulsado su crecimiento en fresco. Eso sí, expertos advierten que cuidar la calidad y el volumen es clave para que el mercado siga reportando buenos retornos.
La destacada empresaria peruana radicada en Chile, directora de tres compañías y madre de tres hijos, relata cómo ha sido surgir y posicionarse en una industria principalmente dominada por hombres.
El director de Fedefruta y de la Federación Deportiva Nacional del Rodeo Chileno proyecta los principales desafíos para el agro en Chile, entre ellos, la disponibilidad y uso del agua y lograr una mayor cohesión entre agricultores.
Hacer análisis de suelo, implementar un riego eficiente y un programa de fertilización adecuado para cada siembra son factores que se deben considerar para que un proyecto de esta índole sea exitoso.
En la Región del Maule, dos agrónomos expertos en maíz están ensayando una plantación en híperdensidad, inspirados por el mexicano Ernesto Cruz González. Ya vislumbran buenos resultados.
Panamericana Sur km.62,9
Casilla 30.
San Francisco de Mostazal
Sexta Región, Chile
© 2024 Coagra. Todos los derechos reservados. Sitio implementado por Fideliza Comunicaciones.